
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo –CPAU– / 10
de octubre de 2014
El Arq. Carlos A. Pisoni, Director del Instituto de Hábitat
Urbano -IHU- y Director del Programa de Actualización "Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina" de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la Universidad Nacional de Buenos Aires, realizó la presentación
del Arquitecto/Urbanista Jorge Jáuregui. Investigador, miembro del Consejo
de Arte y Arquitectura de Río de Janeiro (CAU) y del Instituto de Arquitectos
de Rio de Janeiro (IAB:RJ) quien trabaja permanentemente en el tema de la
habitación de interés social y sus implicaciones urbanísticas,
arquitectónicas y ambientales. Investiga sobre la calificación de las
periferias urbanas desde un punto de vista prospectivo; sobre Genética Urbana,
vivienda evolutiva y ecogénesis.

Específicamente se refirió a los proyectos para las
Olimpíadas en curso, incluyendo la Ciudad Olímpica, su reutilización a posteriori para las
necesidades habitacionales, y una comparativa con la propuesta de Buenos
Aires 2018 en Lugano Sur.
REFLEXIONES
Destaco la intensión de buscar un modelo que no reafirme una
sociedad partida, tratando de combatir la monofuncionalidad.
Me confunde un poco el concepto de espacios “residuales”
útiles al entorno, permitiendo un nexo, un vínculo entre lo nuevo y lo existente,
con propuesta multifuncional. Mi confusión surge a partir de comprender a esos
espacios como integradores y no como “residuales”.
Comparto la propuesta de que la vereda debe ser siempre
usada, ya que el espacio siempre usado implica mayor seguridad.
Constantemente estamos frente a un paisaje de la
disgregación, de la no continuidad, del aislamiento, y que a partir de la
especulación inmobiliaria, como resultante, se genera “una ciudad” con la
realización de urbanizaciones con dispersión urbana, incorporando conflictos en
las circulaciones, además de los servicios y equipamientos urbanos.

Se recuerda que históricamente la composición vertical de la
ciudad busca reafirmar una imagen de poder, mientras que la composición
horizontal busca reafirmar el aspecto social y humano de la ciudad.
Por último se incluye en el debate que el aspecto
presupuestario para las intervenciones genera desequilibrios, donde básicamente
se terminan beneficiando pequeños sectores financieros por sobre los beneficios
generales de los habitantes.
Por último, un tema que queda sin abordarse en forma
específica es el de cómo se resuelven las necesidades de la nueva población con
respecto a la educación con la incorporación de nuevos centros educativos, y el
referido a la salud de la nuevos miles de habitantes que se incorporan al
sector.
Si bien se desarrolló la temática correspondiente a los
espacios de flujo, prácticamente no se mencionó nada sobre el tema referido a
los espacios públicos de lugares de encuentro y comunicación ciudadana,
especialmente como sostenedor del sistema de vida democrático
1 comentario:
buenas noches amigo, bienvenido a tu lugar y gracias por permitirnos volver a leerte,,,, me encanto tu nueva entrada, es para reflexionar, un cariño enorme,
zulema
Publicar un comentario